viernes, 5 de agosto de 2011

Proyecto

CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS
PRODUCCION DE JOYERIA - Tercer trimestre 2011
INDUCCIÓN - "Caso formulación Proyecto" Me Identifico con Arturo

Interrogantes:

1.  ¿Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo?

Que para enfocarnos en la realización de un proyecto debemos primero que todo tener un análisis previo para que el proyecto pueda salir adelante, debemos analizar nuestro entorno para saber que necesidades y problemas hay, además de averiguar cuáles son las posibilidades de crecimiento en el sector en el que trabajaremos. Luego de tener identificados los problemas y los posibles sectores con posibilidad de crecimiento, debemos plantear ideas para la creación, producción e instalación de nuestro proyecto.
Después de tener toda la información, intereses, ambiciones, perspectivas, tecnología y recursos requeridos, podemos llegar obtener la conclusión de la mejor alternativa u oportunidad para nuestro proyecto.

2. ¿Consideras que las variables definidas  para recolectar la información para la formulación del proyecto fueron suficientes? Que otras fuentes consideras que pudo utilizar Arturo?

Si claro, son bastante buenas ya que es todo un proceso que lleva a un solo objetivo. Tal vez otras fuentes a investigar serian a quien se le distribuirían los productos? Que otras empresas se encuentran en el entorno que investigamos?.

3. Cuáles fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su proyecto, enumérelos.  Para tener claro el enfoque de la definición de un proyecto, debemos analizar el documento " Aspectos generales del proyecto", publicado en documentos.

Identificar y concretar una idea para el proyecto
1.     Analizó el entorno
1.1Analizó la zona y su potencial productivo
      2. Planteó el problema
      3. Documentó la idea
             3.1Planteó ideas de negocio
             3.2. Seleccionó una idea
      4. Formuló los objetivos

INDUCCIÓN - Fase 1: Formulación de la idea del proyecto

1.     ¿Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición de proyecto de grupo?

El caso Arturo nos deja distintas reflexiones a tomar en cuenta para la definición del proyecto de grupo:
·         Para llevar a cabo nuestro proyecto debemos tener en cuenta los problemas y necesidades existentes dentro del entorno en el que trabajaremos.
·         Al momento de realizar un proyecto debemos pensar en mejorar esas dificultades existentes y no solo pensar en lo que obtendremos nosotros mismos con la realización de este.

2.     ¿Qué opinión le merecen las variables propuestas para la recolección de información. Creen que fueron suficientes?

Son bastante buenas pues no solo se documento con investigaciones si no también con estadísticas y entrevistas que utilizaría en los estudios de mercado, técnicos y financieros. Tal vez hizo falta investigar a quien se le distribuirían los productos? Y Qué otras empresas se encuentran en el entorno que se investigo para saber cual y que tanta competencia existe?.

3.     ¿Qué Aspectos Importantes Aprendió De La Forma Como Arturo Y Su Asesor Plantearon El Problema De Proyecto?

Que aparte de analizar y observar su propio beneficio vieron que existía un problema y que con la realización del proyecto la deficiencia en la producción del insumo podría convertirse en la capacidad de producirlo y aprovecharlo, trayendo consigo muchas oportunidades.

  1. ¿Cómo le parece que fueron formulados los objetivos del proyecto? ¿Cómo piensa que debe de ser esto?
Todo proceso conlleva siempre a una idea y después de los análisis realizados pudieron llevar a cabo la formulación de los objetivos, es una muy buena idea ya que no se puede llegar a los objetivos sin una investigación previa.

5.     Donde comienza y donde finaliza los periodos de formulación, gestión y operación del proyecto propuesto.


Comienza  con la formulación de estrategias en base a una necesidad existente permitiendo de esta manera enfocarse en una sola idea. Finaliza cuando se han realizado todos los estudios e investigaciones a fin de identificar y conocer todo lo que necesitaremos para no fracasar en nuestro proyecto.

sábado, 30 de julio de 2011

OCUPACIONES EN LA JOYERÍA



Esmaltadores artesanales de metales y/o joyería

Grabadores de joyería y platería

 Joyeros de bisutería

 Joyeros, en general

 Laminadores de metales preciosos

 Orfebres

 Plateros

 Talladores-pulidores de joyería

PROCESOS EN LA JOYERÍA

PROCESOS EN LA JOYERÍA

1.     Fundición
El primer proceso de joyería es cuando el material se funde. Se funde con gas y oxigeno, para generar calor y se utiliza borax para evitar oxidación en este paso. El soplete que es la fuente del calor, trae diferentes boquillas que se intercambian de acuerdo a la función: la fundición o la soldadura.
En la fundición se pueden encontrar residuos de agentes diferentes, la limpieza se realiza con bicarbonato, y con troncos de madera seca, se quitan las impurezas superficiales de la plata para que la fundición salga limpia. Igualmente se aplican los ácidos para recuperar el material que se pierde, y que al final queda adherido al crisol. Se procede a vaciar la plata en estado líquido a la lingotera.
 2.     Laminado
Gracias a las propiedades de los metales como la plata, se realiza el laminado en frío con presión después de la obtención de los lingotes. En la lámina por medio de un rodillo se obtiene el grosor deseado en la chapa, y después se debe recocer porque al pasar por el rodillo, el material pierde propiedades de ductibilidad y maleabilidad, y queda expuesto a fatiga y posible ruptura. Queda dilatado el material, se calienta y se decapa (quita oxidación a la aleación con el ácido).
 3.     Trefilado
Trefilar es hilar la plata por un orifico específico que genera grosor: se obliga a pasar el metal por un palacio; los palacios son los agujeros de la hilera, y vienen en diferentes materiales que soportan el uso, haciendo que el diámetro permanezca siempre igual, no se expanda, siendo los más finos materiales el rubí y el tungsteno, las más comunes son de acero.
 4.     Mecanizado
El proceso de mecanizado incluye el corte, el doblez y cualquier tipo de formación física del material para conseguir la pieza deseada. Se realiza de forma manual, con el uso de herramientas simples, o para casos específicos con el uso de herramientas eléctricas. En este punto se utilizan, entre otros, limas, alicates, pinzas y pequeñas seguetas.
 5.     Pulido
La plata es pulida con una lima manualmente, después se pasa un lija 320 y por último para dar mejores acabados se lija con una lija de agua 400.
Todas las joyas son pulidas con esmeril que, tiene una serie de paños especiales que remueven las imperfecciones superficiales de la plata generando brillos.
 Cuando las piezas son muy pequeñas como dijes o aretes se pulen con diversas piezas del motor tool. 


BIBLIOGRAFÍA
Condina, Charles – ORFEBRERÍA. Editorial Parramón
FUENTES PÁGINAS WEB
http://www.raulybarra.com/notijoya/archivosnotijoya7/7centrifuga_fundicion_cera_perdida.htm
Lorenza Suarez – Luis Fernando Giraldo

IMAGENES
La joyería